LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En este día profundizaremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para impedir tensiones superfluas.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que mas info se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un ejercicio aplicado que proporcione percibir del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la vía oral intentando mantener el organismo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La sección superior del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo natural, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este fenómeno, coloca una palma en la zona alta del pecho y otra en la región de abajo, ventila por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a manejar este fase de transición facilita enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y mejorar el manejo del aire, se sugiere practicar un proceso simple. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada iteración procura absorber una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page